Île-de-France 2023 Atelier francilien

Metamorfosis

Ciudades y territorios reconfigurados frente a los desafíos climáticos
  • Atelier francilien 2023
  • Atelier francilien 2023 : visites à Orly
  • Atelier francilien 2023 : visites à Orly
  • Atelier francilien 2023 : ouverture
  • Atelier francilien 2023 : ouverture
  • Atelier francilien 2023 : visites à Orly
  • Atelier francilien 2023 : visites à Goussainville
  • Atelier francilien 2023 : travail à l'Ecole d'Arts de Cergy

El taller “Patchwork” se convierte en Metamorfosis. ¡Hablemos de los espacios existentes: hagamos que la gente quiera vivir en la ciudad!

Es un hecho ya ampliamente aceptado en todo el mundo: el cambio climático y el colapso de la biodiversidad están estrechamente relacionados. Los efectos de esta alteración global se ven amplificados en las ciudades, que ocupan cerca del 20 % de la superficie terrestre y concentran a más de la mitad de la población mundial. Para hacer frente a esta situación, es urgente limitar el desarrollo urbano continuo y la expansión de las ciudades, proponiendo nuevos modelos de desarrollo más respetuosos con el suelo.

¿Por qué reparar lo urbano? ¿Y por qué hablar de lo que ya existe?


Reparar el entorno urbano significa preparar mejor nuestras ciudades para las consecuencias del cambio climático. Esto implica emprender un proceso de renaturalización y enfriamiento de los espacios urbanos para evitar los efectos de las islas de calor, así como fomentar la permeabilidad del suelo recuperando el papel del ciclo del agua. Además, debemos repensar nuestra relación con la naturaleza y nuestra manera de habitar la ciudad.

Todo esto debe ocurrir en un contexto en el que se exige cada vez más que las ciudades se vuelvan más densas para poder acoger a poblaciones en constante crecimiento y limitar así la expansión urbana. Sin embargo, aparece una contradicción entre este objetivo de densificación —que parece inevitable y está directamente relacionado con el cambio climático (preservación del suelo)— y el deseo, cada vez más fuerte, de reconectar con la naturaleza en todas partes y para todas las personas. ¿Tiene realmente futuro este modelo de densidad?

Cuestionar la densidad también implica cuestionar la movilidad. ¿Cómo podemos desplazarnos mejor en el futuro? ¿Cómo reducir nuestra dependencia del automóvil a través de medios de transporte alternativos y compartidos?

¿Cómo garantizar el acceso a servicios y equipamientos locales para todos?


Y finalmente, es fundamental reciclar todo lo que pueda reciclarse y renaturalizar nuestras ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto no significa renunciar completamente a la construcción nueva, sino observar lo que ya existe y buscar formas de mejorarlo, con el fin de satisfacer las necesidades de la población preservando al mismo tiempo el medioambiente.

¿Cómo luchar contra la creciente artificialización del suelo?

¿Podemos mejorar la calidad de vida densificando la ciudad o debemos evitar los centros hiperconcentrados?

¿Cómo lograr una mejor convivencia entre ciudad y naturaleza?



Desde hace 40 años, Les Ateliers de Cergy son un espacio de propuestas y participan activamente en las reflexiones para afrontar los desafíos de los territorios de Île-de-France. La sesión de 2023 da continuidad a los últimos talleres de Île-de-France: reciclaje urbano y territorial, mutabilidad de los territorios, ciudad habitable, vivible y deseable, modos de producción de la ciudad frugal y necesidad de evolución de nuestros estilos de vida ante la crisis climática.

équipe

Responsables científicos :

Marine Oudard, urbanista y arquitecta, URBASTUDIO
Raphaël Besson, experto en socioeconomía urbana y doctor en ciencias del territorio, Laboratorio PACTE, Universidad de Grenoble

Equipo de Les Ateliers :

Véronique Valenzuela, geógrafa, directora de proyectos
Simon Brochard, geógrafo e historiador, coordinador

Partenaires de l'atelier